¿Por qué mi niño habla en tercera persona? Descubre las razones y cómo ayudarlo

Entendiendo el habla en tercera persona en los niños

¡Hola, padres! Si te sientes un poco confundido porque tu pequeño habla de sí mismo en tercera persona, no estás solo. A muchos padres les intriga este comportamiento, y no es para menos. Escuchar a tu niño decir “Juan quiere jugar” en lugar de “Yo quiero jugar” puede dejarte preguntándote: “¿Está bien esto? ¿Por qué lo hace?” No te preocupes, hoy vamos a explorar este fenómeno que, aunque puede parecer raro, es bastante común en el desarrollo infantil.

¿Qué significa hablar en tercera persona?

Primero, vamos a poner nuestras cartas sobre la mesa. Hablar en tercera persona significa que tu niño se refiere a sí mismo usando su nombre o alguna otra descripción, en lugar de usar pronombres como “yo” o “mío”. Este comportamiento suele aparecer entre los 2 y 4 años, cuando los niños están comenzando a aprender sobre sí mismos y su lugar en el mundo. Así que, si escuchas frases como “Diego quiere galletas”, eso no es una señal de alarma, ¡es simplemente una etapa del desarrollo!

La curiosa fase de autoidentificación

Piensa en ello como una forma de experimentación. Los niños son como pequeños científicos, probando diferentes formas de comunicarse y entenderse. Al hablar en tercera persona, ellos están aprendiendo a dar sentido a su identidad. Este proceso es similar a cuando aprendemos un nuevo idioma; al principio, puede sonar extraño y torpe, pero es parte del camino hacia la expresión plena de su personalidad.

Causas comunes de hablar en tercera persona

Ahora que hemos establecido qué significa eso de hablar en tercera persona, veamos algunas de las razones por las cuales tu niño podría estar adoptando este estilo comunicativo.

Desarrollo lingüístico

Durante los primeros años, los pequeños van descubriendo cómo funciona el lenguaje. Puede que estén tratando de experimentar con nuevas formas de comunicación y, al usar su propio nombre, están explorando nuevas dimensiones de la estructura verbal. ¡Es fantástico! Están en un proceso de aprendizaje constante, probando hasta encontrar lo que se siente bien para ellos.

Autoafirmación y autoestima

Hablar en tercera persona también puede ser una forma de autoafirmación. Al referirse a sí mismos por su nombre, los niños consolidan su sentido de identidad. Es como si dijeran: “¡Aquí estoy! ¡Soy importante!” Esto contribuye a desarrollar una autoestima saludable y autoconfianza. Así que, aunque parezca raro, en realidad, es un signo de que tu niño está aprendiendo a reconocerse y a afirmarse.

Reflexión social y juego de roles

Los niños son esponjas sociales, aprendiendo de lo que ven y escuchan a su alrededor. Si has notado que tu hijo habla en tercera persona más en ciertos contextos, puede ser que lo haya escuchado de sus amigos, en programas infantiles o incluso en casa. Además, a menudo utilizan esta forma al jugar. Por ejemplo, durante un juego de roles, pueden hablar como un personaje, usando su nombre en lugar de “yo”. Este tipo de juego es súper educativo, ya que les ayuda a comprender la narrativa y la perspectiva de otras personas.

¿Qué puedes hacer como padre o madre?

Ahora que tienes una idea de las razones detrás de este comportamiento, quizás te preguntas cómo puedes apoyar a tu niño mientras navega por esta fase. Aquí hay algunos consejos útiles:

Aceptar y normalizar

Lo más importante es mantener la calma y aceptar este comportamiento. Si te muestras interesado y lo normalizas, le haces saber que está bien descubrir su identidad. Asegúrate de no avergonzarlo ni corregirlo de manera negativa. En lugar de eso, puedes preguntar: “¿Por qué crees que Diego quiere jugar?” Esto puede abrir una conversación interesante y alentará a tu pequeño a seguir expresándose.

Fomentar el uso de “yo”

Quizás también te interese:  Cómo Superar los Problemas para Distinguir Izquierda y Derecha: Guía Práctica

Ayuda a incentivar a tu niño a usar “yo” en lugar de su nombre. Puedes hacerlo jugando, haciendo preguntas o incluso compartiendo anécdotas personales donde usas “yo”. Por ejemplo: “Hoy yo fui al parque, ¿dónde quiere ir Juan?” De esta forma, haces que el uso de “yo” sea algo natural y divertido.

Jugar a juegos de roles

Utiliza el juego de roles para guiar su aprendizaje. Al crear personajes y situaciones en juegos, puedes ayudarlo a practicar la alternancia entre hablar de sí mismo y hablar de otros. Esto no solo es entretenido, sino que también proporcionará oportunidades para que comprenda la perspectiva ajena.

Reflexionando sobre el desarrollo

Es importante recordar que cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Hablar en tercera persona NO es un signo de que haya un problema de desarrollo. En realidad, es una etapa normal, llena de aprendizaje y exploración. En este camino, tú, como padre o madre, estás ahí para guiarlo y apoyarlo, y eso ya es una gran victoria. Cuanto más entiendas sus fases de desarrollo, mejor podrás ayudarlo a atravesarlas.

Mantén comunicados los canales

Por último, asegúrate de mantener una comunicación abierta. Pregúntale a tu niño cómo se siente y qué piensa. Estimula sus pensamientos y hazlo sentir valorado. Esto no solo le dará una base sólida para hablar en otro formato, sino que también fortalecerá el vínculo que tienes con él.

Quizás también te interese:  ¿Es lo Mismo Autismo y Asperger? Descubre las Diferencias y Similitudes

¿Es normal que un niño hable en tercera persona?

Sí, es completamente normal entre los niños de 2 a 4 años. Es parte de su proceso de desarrollo del lenguaje y de autoconocimiento.

¿En qué momento debería preocuparme?

Si el comportamiento persiste más allá de los 5 años o se acompaña de otros problemas de comunicación o comportamiento, sería útil consultar con un pediatra o un especialista en desarrollo infantil.

¿Cómo puedo ayudar a mi niño?

Quizás también te interese:  Propuesta de Intervención Educativa Efectiva para Alumnos con Problemas de Aprendizaje

Aceptando el comportamiento, fomentando el uso del pronombre “yo”, jugando a juegos de roles y manteniendo la comunicación abierta.

¿Hablar en tercera persona afecta la comunicación futura de mi hijo?

No necesariamente. Esta es solo una etapa de aprendizaje. Con el apoyo adecuado, tu niño aprenderá a adaptarse a diferentes formas de comunicación.

Recuerda, cada pequeño es un universo único. Si sientes que tu niño está disfrutando de la conversación, ¡celebralo! Estás formando las bases para un comunicador seguro y competente.