¿Por qué un bebé de 19 meses habla poco? Causas y consejos para estimular el lenguaje

Explorando el desarrollo del lenguaje en los pequeños

Cuando te conviertes en padre o madre, te enfrentas a una mezcla de alegrías y preocupaciones. Ver a tu bebé dar sus primeros pasos es emocionante, pero ¿qué pasa cuando parece que su lenguaje se queda estancado? Si tu hijo tiene 19 meses y no habla tanto como esperabas, no estás solo. Es común que muchos padres se pregunten sobre el desarrollo del lenguaje de sus pequeños y por qué algunos de ellos parecen hablar menos en esta etapa crucial. En este artículo, vamos a desglosar las posibles causas de este fenómeno y ofrecerte algunos consejos prácticos para ayudar a tu hijo a desenvolverse mejor en esta área.

Entendiendo el desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje es un proceso fascinante y, a veces, complejo. A los 19 meses, la mayoría de los niños deberían comenzar a decir algunas palabras y a intentar comunicarse con gestos. Sin embargo, hay muchos factores que pueden influir en la cantidad y calidad del lenguaje que produce un niño. La verdad es que cada niño es un mundo y se desarrolla a su propio ritmo. Frecuentemente, las preocupaciones de los padres provienen del miedo a que algo no esté bien. Pero, ¿realmente debemos preocuparnos?

Causas comunes de un retraso en el habla

Primero, es importante entender que hay diversas razones por las que un niño podría no hablar tanto como otros. Vamos a revisar algunas de las causas más comunes:

  • Variaciones normales de desarrollo: Algunos niños simplemente desarrollan sus habilidades lingüísticas más lentamente que otros. Esto no siempre indica un problema. El contexto familiar, la personalidad del niño y otros factores pueden influir en su ritmo.
  • Exposición al lenguaje: La cantidad y calidad del lenguaje al que el niño está expuesto en casa puede tener un impacto significativo. Si no hay suficientes oportunidades de interacción verbal, el desarrollo del habla puede verse afectado. Los niños que crecen en ambientes donde se les habla y lee más tienden a desarrollar habilidades lingüísticas más sólidas.
  • Personalidad y temperamento: Algunos niños son más callados o tímidos, lo que puede hacer que hablen menos en comparación con otros que son extrovertidos. La personalidad juega un papel clave en la forma en que un niño se siente cómodo al comunicarse.
  • Factores auditivos: Si hay problemas de audición, como infecciones recurrentes del oído, esto podría afectar la capacidad de un niño para escuchar y, por lo tanto, para hablar. Siempre es buena idea hacerse chequeos auditivos si hay preocupaciones.
  • Otros problemas de desarrollo: Algunas veces, un retraso en el habla puede ser un signo de un trastorno del desarrollo más amplio. Si tienes dudas, consulta a un pediatra o a un especialista en desarrollo infantil.

Consejos para estimular el lenguaje en casa

¡No te desanimes! Hay muchas estrategias que puedes implementar para ayudar a tu pequeño a desarrollar su lenguaje de manera más efectiva. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos que puedes poner en práctica en tu vida diaria:

Habla con tu bebé

Puede parecer obvio, pero a menudo olvidamos que nuestros pequeños necesitan escuchar el lenguaje para aprender a hablar. Cuanto más hables con tu hijo, más vocabulario absorberá. Describe lo que estás haciendo mientras cocinas, habla sobre su día y usa un lenguaje rico y variado.

Lee en voz alta

Leerle a tu niño no solo promueve el amor por los libros, sino que también le proporciona una excelente oportunidad para escuchar nuevo vocabulario. Elige libros con imágenes coloridas y cómicos, y anima a tu bebé a señalar y repetir palabras contigo.

Jugar y cantar

El juego es una forma maravillosa de aprender. Usa juguetes que promuevan la conversación, como muñecos que hablen o libros interactivos. Cantar canciones infantiles y rimas también es fantástico para desarrollar el ritmo y la entonación, ¡además de ser muy divertido!

Repetir y expandir

Cuando tu hijo diga algo, repítelo y expande. Si dice «gato», tú podrías responder «Sí, es un gato negro que está durmiendo». Esto no solo valida su intento de comunicación, sino que también le agrega contexto y nuevos sonidos.

Limita las pantallas

El tiempo frente a la pantalla puede ser seductor, pero no sustituye la interacción cara a cara. Trata de limitar el tiempo que tu hijo pasa viendo televisión o usando dispositivos electrónicos, y dedica ese tiempo a actividades que fomenten la comunicación.

¿Cuándo preocuparnos?

Es normal tener dudas acerca del desarrollo del lenguaje, especialmente en una etapa tan crucial. Sin embargo, es esencial saber cuándo buscar ayuda. Algunos signos que podrían indicar que es momento de consultar a un profesional son:

  • Si a los 24 meses, el niño no usa al menos 50 palabras.
  • Si no combina palabras en frases simples para comunicarse.
  • Si presenta dificultades notables para escuchar o seguir instrucciones.
  • Si hay preocupaciones adicionales sobre su comportamiento o desarrollo general.

Siempre es mejor errar en el lado de la precaución. Consulta con el pediatra si tienes inquietudes sobre el desarrollo del lenguaje de tu hijo. Ellos pueden ofrecerte orientación y referirte a especialistas si es necesario.

El desarrollo del lenguaje es una parte natural del crecimiento de tu hijo. A los 19 meses, puede que tu pequeño esté hablando poco, pero eso no significa que no esté en camino de convertirse en un hablante activo. Recuerda que cada niño es único y se desarrolla a su propio ritmo. Utiliza los consejos que hemos compartido, crea un ambiente rico en lenguaje y, sobre todo, ten paciencia. La comunicación es una habilidad que se va perfeccionando con el tiempo, y tú eres una parte fundamental de ese proceso.

¿Qué debo hacer si mi bebé no dice ninguna palabra a los 19 meses?

Si tu pequeño no ha comenzado a hablar, considera implementar algunas de las estrategias mencionadas. Si no ves mejoras o si tienes preocupaciones adicionales, no dudes en consultar a un pediatra.

¿Es normal que algunos niños hablen menos que otros?

Sí, es absolutamente normal. Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. Algunos pueden enfocarse en habilidades motoras antes que en el habla, por ejemplo.

¿Cuáles son los signos de problemas auditivos en un bebé?

Si notas que tu hijo no responde a sonidos fuertes, no parece reaccionar cuando se le llama o tiene infecciones frecuentes en los oídos, estos podrían ser signos de problemas auditivos. Consulta a un médico para evaluar su audición.

¿Cuánto tiempo debo dedicar al juego y la lectura con mi bebé cada día?

No hay una respuesta fija, pero incluso 15-30 minutos al día pueden marcar una gran diferencia. Lo importante es ser constante y convertir esas actividades en momentos divertidos.